Category Archives: Festividades

WESAK: NO LLORES, SIGUE LAS ENSEÑANZAS

WESAK: NO LLORES, SIGUE LAS ENSEÑANZAS

En la madrugada del día lunes 4 de mayo de este año se produce la festividad del Wesak, para recordar al Budha. Desde lejano tiempo, la celebración se  ha realizado en el lejano oriente para rememorar las enseñanzas impartidas por el Bendito a la doliente humanidad. Como  el calendario budhista es lunar, el Wesak se celebra  en el plenilunio de Mayo-Tauro, pues Sidharta Gautama, el Budha, nació un 8 de mayo alrededor, del 500 AC.El 8 de mayo ,parece un número cósmico, pues nace el Sidharta y muere Helena P. Blavalky.

Esta celebración declarada como homenaje al Maestro fue instituida mundialmente en 1950 por los seguidores de Budha. Pero posteriormente en 1999, la Organización de las Naciones Unidas decreto por resolución 54/115 de su Asamblea General, que en todas oficinas de la Organización se debía celebrar el Wessak.

En esta oportunidad, todas las notas que siguen estarán destinada a ilustrar al publico que me lee en este blogg, sobre qué significa el Wessak, cuales son sus símbolos, su trascendencia para la humanidad y alguna   u otra anécdota en torno a sus enseñanzas.

No llores, sigue las enseñanzas

Antes de morir, el Budha, vio que su mas fiel discípulo ,Ananda estaba llorando. Frente al desconsuelo de su discipulo, el Budha le dijo, como una última y permanente enseñanza, tal cual Sócrates a sus discipulos,  «no llores, sino comprende la ley Universal de que todas las cosas compuestas son impermanentes. No hay que llorar por la muerte del cuerpo físico,  sino entender que el Dharma ( la Justicia Cósmica) es eterna y no sujeta a la ley del cambio.Y aconsejo: no flores, no incienso y luces, sino tratar de seguir las enseñanzas y llevar una vida noble,desarrollar la mente y practicar la bondad y trabajar para traer paz y armonía a la humanidad».

En la India, el Festival de Wessak ha sido considerado, durante siglos, como una fiesta pública. Un día de peregrinación y gozosa expectativa. Es un Día Santo. El Festiva se celebra en reconocimiento de un acontecimiento actual y viviente. Se lleva a cabo mientras se está produciendo un hecho grande y celestial. Este hecho puede y actúa en el mundo físico y tiene su contraparte concreta. Se enseña que mientras se produce el plenilunio, se produce un acontecimiento de cierta importancia en un pequeño valle del Tibet, del otro lado del Himalaya. Es allí donde miticamente tiene lugar la  ceremonia terrestre de la bendición y así mucha gente del distrito marchan como peregrinos hacia la luz.

Cuenta la tradición, que al momento de producirse la lunación de Mayo, este año será a la 0,40 del día lunes,el Señor del Mundo, (Budha) que permanece en el estado de Sambogakaya, o Cuerpo Luminoso, pues dijo que no ingresaría al Nirvana hasta ver la espalda del último de sus hermanos los humanos)se reune con sus Arahates ( instructores de la humanidad) para preguntarles , si la humanidad está preparada para ingresar al Nirvana, al estado de Bienaventuranza. Obviamente se le dice que aun no y él con inmensa caridad, les responde » Esperare un Año Más».

Por ello al momento del Wessak, se le denomina: un momento de una nueva oportunidad.

El Budha, entonces imparte su bendición, que como una inmensa energía espiritual penetra en el corazón de los hombres para despertar en ellos las ocultas potencias de bondad y sanación para el cuerpo y para la mente.

La situación mundial y el Wessak

Los hombres han progresado desde el estado de la más profunda barbarie hacia la presente etapa de nuestra civilización tecnológica. Pero en todo proceso de ascenso hay crisis. En todo período de la historia y en toda las civilizaciones hay grandes  momentos de crisis. Nosotros nos encontramos en uno de ellos. Pero afortunadamente en todas estas crisis ha habido una contestación  a la demanda de respuesta. Surgió en la humanidad, una serie de Maestros Espirituales , el Budha fue uno de ellos, para responder a las necesidades de respuestas de la civilización.

En este momento estamos pasando, como lo digo, un período de crisis, en todos los ordenes , que requiere de respuestas urgentes a los problemas humanos y aun ecológicos, también tecnológicos, eticos, de conducta, de sobrevivencia.

El festival del Wessak, ha sido considerado como de la máxima importancia para los asuntos mundiales, porque mediante los dos Representantes de la Deidad sobre nuestro planeta, el mundo de las realidades espirituales y de los asuntos humanos pueden ser vividos estrechamente.

En los actuales tiempos de crisis, esto es más necesario que nunca y la obra de estos grandes Hijos de Dios, adquieren una trascendencia poco común y la oportunidad ofrecida a la Humanidad encierra una implicancia más profunda que ningún momento anterior. Hoy, esa Humanidad corre peligro de una desintegración, no sólo atómica, sino moral y aun espiritual, como es la que estamos observando en las conductas sociales, especialmente desde los estamentos oficiales de los lideres mundiales.

Wessak,  es un momento de reflexión y de decisión para participar de un gran cambio.  Y ese cambio empieza en cada uno de nosotros trascendiendo la conducta egoísta, la cobardía, la indiferencia y el no compromiso con el bien común.

Los invito a que reflexiones y participen del gran cambio que se acerca , porque el orden cósmico no se detiene por sentimentalismo y aferramiento a viejos esquemas. El orden cósmico es dinámico, juvenil, transformador y por sobre todas las cosas contenedor de los nuevos paradigmas.No tengan miedo al cambio, porque en éste esta la posibilidad de vivir una experiencia espiritual.Al Nirvana se llega por escalón y se lo toma por asalto.

 

 

BLAVATSKY Y EL MES DEL LOTO BLANCO

BLAVATSKY Y EL MES DEL LOTO BLANCO

En el mes de mayo, todo Oriente festeja al loto como flor simbólica de lo más mistico y secreto a que puede tener acceso el hombre. En parecida fecha, todos los pueblos de la antiguedad honraron a las flores, desde los aztecas a los romanos. El mismo cristianismo actual ha recogido la tradición y las fiestas de María y el Lirio que ocurre en mayo.

La planta del loto nace de la semilla oculta bajo la tierra cenagosa que es fondo de los perdurables estanques, se eleva en terrible lucha a través del agua, surge al contacto del aire y florece en maravillosa corola bajo los rayos del ígneo sol.

Toda la evolución individual y colectiva de la Humanidad está simbolizada en estas cuatro etapas: mundo material: oscura cuna desde donde se alzan penosamente las voluntades humanas comenzando el camino de retorno a la esfera de los arquetipos; mundo vital: camino del Alma a través de las formas vitales, en búsqueda de superación; mundo psiquico: despertar de la conciencia a las realidades metafísicas y mundo mental: mansión de los Adeptos que pisan el umbral del Nirvana ( la Liberación)

Dice la tradición milenaria que durante cierto momento de la lunación de mayo, los Grandes Maestros se reúnen en el Himawat Esotérico para reafirmar a todos los hombres la posibilidad de llegar al Nirvana y aun más, de renunciar a él por Amor a los mortales.

Fue en ese mes, un 8 de mayo en que Helena P. Blavatsky abandonó su cuerpo. Gracias a sus traducciones y estudios renació en Occidente la Teosofia, que había muerto con el último Neoplatonismo. Cuando HPB dejaba su terrestre vehículo, Oriente cantaba a la Realización Mistica y millones de flores cubrían todos los caminos de la India; en el cielo, el Sol cruzaba con su carro de rayos la constelación de Tauro, la víctima primitiva inmolada en aras de la vida espiritual. Sobre el cadaver de un toro hace 5000 años los Magos Cretenses repetían : Morir es saber….

El pueblo a lo lejos espantado, murmuraba…Saber es morir…

Es la prehistórica afirmación de los misterios orales; todo hombre, en alguna de las vueltas de sus vidas, hallará la mística flor : el Loto Blanco, con el que se confundirá y ascenderá como una voluntad pura hacia el Reino de la Luz  del Logos, el Sol Espiritual.

APRENDER A ESCUCHAR

APRENDER A ESCUCHAR

Hoy es el Día del Maestro, y aunque el Día del Maestro en teosofia se celebra el 8 de mayo , creo que hoy es un día propicio para rendir homenaje a una Gran Maestra de la Espiritualidad como fue HPB, que realmente fue una » magister», una maga, que extraía del interior de cada uno de nosotros lo mejor que todo ser humano tiene dentro de si mismo. Y una de sus enseñanzas es «aprender a escuchar», empezando por el sonido interno y el sonido externo representado este último por lo que nos dicen los demás. Recientes investigaciones científicas han demostrado que los bebés de seis meses de edad,que por supuesto ignoran el significado de las palabras, distinguen perfectamente la lengua materna de la extranjera. La investigación fue realizada por la doctora Patricia Kuhl que encabezaba un equipo de cientificos suecos y norteamericanos. Esta estudiosa ha explicado uno de esos fenómenos que no es suficientemente conocido por el hombre común. Anteriores estudios de linguistica, como también de psicología y pediatria señalaban la imposibilidad infamntil de discriminar diversos sonidos. Esta captación estaba en relación directa con la capacidad del bebe de comprender el sentido de las palabras. Una de las experiencias realizadas  por confirmar esta nueva hipótesis consistió en que niños entrenados volvieran la cabeza cuando el emisor marcaba cambios fonéticos, especialmente al pronunciarse las íes inglesa y sueca. Los estudios permitieron observar la diferencia que hacian los bebes respecto del sonido de la lengua autóctona. Según los investigadores, este aprendiza casi inconsciente se debe a que la mayor parte de los adultos, sobre todo los padres, tienen el hábito de hablar a los bebes en todo pausado, marcando claramente las sílabas. Lo que se busca demostrar es que el cerebro de los bebes es un campo fértil para la receptividad fonética que les pèrmite luego seleccionar los estímulos marcados por la lengua materna. Ahora bien, si desde temprana edad tenemos la capacidad de diferenciar los sonidos y el escuchar es una posibilidad de conocimiento ¿ cómo es posible que con el tiempo no sepamos escuchar?.  Escuchar lo que otra persona dice sin agregarle nuestra interpretación. Generalmente no sabemos escuchar lo que el otro dice y lo que tendría que ser un diálogo se transforma en un monólogo donde lo único que nos interesa es sentir nuestra voz por sobre la del otro. Esto es muy frecuente en los debates donde dos o mas personas se traban en luchas dialécticas sin que al final sepamos de lo que están hablando. Porque unos y otros levantan el tono de voz para defender sus posiciones que lo que tendría que ser un civilizado intercambio de ideas parece más bien una jauría disputando el hueso. Esto se debe, entre otras cosas, a que no nos han enseñado a escuchar. No se enseña a tener la serenidad de ánimo para pensar lo que estamos escuchando. Ese hábito de no saber escuchar nos ha tornado absolutistas y no queremos oír a  nadie porque temenos descucbir que no somos exclusivos, que otros pìensan igual o mejor que nosotros y eso nos duele.  Y allí nace la personalidad intolerante que en estos tiempos supera ampliamente en número a la telerancia en todos los campos de las relaciones humanas. Si todos aprendiéramos a escuchar, como el bebito, sabríamos diferenciar los sonidos y asistir a un melodioso concierto social.