Author Archives: GDG

MI EXPERIENCIA CON EL DESDOBLAMIENTO.

MI EXPERIENCIA CON EL DESDOBLAMIENTO.

Anoche, no se precisar la hora, tuve una experiencia sobre lo que es  el nacimiento ontológico del ser.Quiero aclarar este concepto para que se entienda lo que estoy escribiendo. Según la enseñanza teosófica todo nosotros, al igual  que  todo lo que tiene  vida en este planeta, está en un estado subjetivo, algo que no tiene forma, sino que su existencia es esencial.Pero hay un momento en el tiempo y el espacio, en que eso esencial debe tomar una forma, eso esencial sería el Alma.

Si todos nosotros vivieramos lo esencial seguramente podríamos entender profundamente el nacimiento ontológico. Pues lo que llamamos vida no es simplemente la materialización en una forma de la existencia, sino que es la  existencia ontológica.. No hay muerte, sino vida en diferentes dimensiones de la existencia.

Esto es muy difícil de explicar si no tenemos códigos de interpretación, pero a lo que hoy me quiero referir es a la experiencia de lo que es un nacimiento ontológico, no de mi , sino la conmoción que me produjo, haber experimentado el peso que tiene el cuerpo para despertar ante una experiencia transpersonal, y como ese cuerpo está compuesto de distintos vórtices o centros para ponerlo en movimiento.

Así llegue a la conclusión, que estaba flotando sobre mi cuerpo que se encontraba tirado en el camastro y que me dolía todo mientras trataba de ponerlo en acción. Me costó despertar, pero más me costó entender por qué había ocurrido eso y más aun explicarme que significaba esa experiencia para lo que me resta de vida. Y llegue a una primera conclusión , que hoy se se las comparto, por si  a otra persona le ha pasado algo parecido. Que estuve viviendo en un mundo subjetivo , donde las formas no eran condicionantes de mi libertad, fui feliz….Pero , recordé que cada uno de estos sueños son catárticos o liberadores de tensiones y me di cuenta que en realidad había tenido un desdoblamiento natural. Mi Alma  estaba un su propio habitad .Y comprendí que el Alma su toma unas pequeñas vacaciones(ja ja ja), para no estar atenta a los requerimiento del vehículo de vivencia en las formas. Y también comprendi que el Alma, tiene diferentes accesos al cuerpo, por lo que entendí la función de los siete chacras que no son más que vórtices del alma a las distintas regiones de las formas.

Seguramente, eso creo, me preguntarán qué es el desdoblamiento, y si no me lo preguntan  igual  se los voy a contar en la próxima nota. Hasta siempre y que tengan buenos sueños, porque en los sueños vivimos un estado del Alma.

Share

LA INTUICION: EL FAMOSO «SEXTO SENTIDO» FEMENINO.

LA INTUICION: EL FAMOSO «SEXTO SENTIDO» FEMENINO.

Muchas veces en el lenguaje cotidiano-folklórico, se suele decir » que la mujer es más inteligente que el hombre» porque tiene un » sexto sentido». Ese sentido, en lenguaje popular no es descriptible y no se lo puede codificar para entenderlo, especialmente desde el nivel masculino, ¿por qué ellas aciertan más frecuentemente  que los varones?. Porque ellas son más intuitivas.

En esta nota voy a tratar de explicar qué es la intuición y lo haré desde la doctrina teosofica ,porque creo que no hoy una corriente de pensamiento que mejor la defina. Es, al decir  Einsten,  como »  la única cosa realmente valida: la intuición. Y agregaba «No se trata de decidir todo a golpe de corazonadas, pero tampoco de ignorar totalmente las ideas » sentidas » más que » pensadas».

Agregaba el sabio físico-matemático, cuyo libro de cabecera era la Doctrina Secreta de HP Blatvasky, tanto es así que a su hija le recomendó, contado por ella,» cuando tengas algún problema insoluble consulta este libro» Era el Tomo I de Doctrina Secreta, cuyo tema central es la Cosmogénesis.Agregaba, dijo ,«Hay un chispazo en la conciencia , llámese intuición o como se quiera , que trae la solución sin que uno sepa cómo y por qué».

En la doctrina teosofica, la palabra Intuición, tiene como sinónimo «Discernir». Y define la Intuición o discernimiento, como el conocimiento certero, aquello que está más allá de la razón , que al lograr eso que sería certero, la razón, o mente concreta y dual, queda asombrada y se pregunta ¿ cómo es que  se pudo llegar a esto??. Porque  a la razón , la teosofia le lllama Kama Manas, o sea  aspecto de la mente  volcado al mundo exterior para atender los requerimiento de los sentido cuyo vehículo es la emoción. Este término Kama Manas es una palabra compuesta por Kama: dios del deseo en el hinduismo y Manas, la mente que los registra, los argumenta y aspira a concretarlos. En síntesis Kama Manas es la mente que satisface nuestras necesidades emocionales y lógicamente, como no solo somos emociones, sino pensamientos , se producen todos nuestros conflictos porque nuestra mente idea estrategias para satisfacer nuestras emociones  y a su vez crea el conflicto de identidad, porque interiormente «sentimos» que eso está mal o esta bien.

Y allí aparece, eso misterioso que es la Intuición o el Discernimiento o más popularmente » discriminar», palabra de mala prensa pero que guarda entre sus sonidos algo que es intuición.

Así como Sócrates en su tiempo descubrió las posibilidades de la razón, en Oriente lejano se descubrió la capacidad que el hombre tiene de intuir o discernir entre el bien y el mal. Platón diría en el Fedon que al hombre no hay que enseñarle lo que esta bien o está mal, eso él ya lo sabe, y agregaba al hombre hay que enseñarle el «Supremo Bien», el cual proviene del Alma. Yo diría que hay que enseñarle al hombre a elevarse por sobre el bien y el mal para lograr la justicia que es el Supremo Valor del Ser, que nos permite vivir en un constante estado de Intuición. Porque el hombre, al decir de la teosofia, no termina en la razón , sino que ésta es un escalón para lograr una visión más certera de la unidad del hombre y el cosmos.

En Oriente al discernimiento-intuición lo llamaron Viveka y le dieron un símbolo: el Kalahamsa, el cisne, porque decían que esa ave, tenia la capacidad de separar el agua de la leche y la asumían como el ave de Brahman, pues cuando  el cisne abre sus plumas podemos ver circulos que la tradición hindú decia que eran los mil ojos de Brahman.
También los pedagogos hindúes llegaron a la conclusión que el problema central de la educación es conocer el mecanismo humano que estructura la escala de valores para poder elegir los superiores donde está implícita la perfección.

En la tarea de formar la tabla de valores y elegir los más aptos, el hombre tiene que recurrir a su propia Intuición. Al hombre, alejado de la mano de Dios no le podemos explicar lo que está bien o está mal, tiene que descubrirlo él  con su propio sentido moral, con su propio libre albedrío.

Creo, que cuando el hombre frecuente personalmente el cosmos en viajes estelares , que ya se van haciendo frecuente mediante sondas, tendrá una cosmovisión que le estimulará la practica de la intuición, que no es para privilegiados ,sino es el paso siguiente que el hombre dará en su largo develamiento al superar el condicionamiento racional

Les dejo, finalmente dos pensamientos sobre la Intuición, que no son de autores teosoficos..Max Scheller la llama » cordura».Un hombre es cuerdo siempre que, en presencia de sus manifestaciones vitales, tratemos de comprenderlo en lugar de explicarlo.  Por su parte Johan R. Hale dijo «En el mar, como en el amor,suele ser mejor seguir a la Intuición que obedecer a una biblioteca.»Y Robin M. Hogarth sostuvo» Gran parte de la intuición se adquiere mediante la interacción con el medio ambiente».

Este último pensamiento me ha inspirado otro articulo sobre el sentido de la » participación social» Pero lo dejo para otro momento.

 

Share

MUERA YO, VIVA MI FAMA

MUERA YO, VIVA MI FAMA

En mis lecturas cotidianas, en busca de inspiración, me encontré con un  viejo libro que no tiene más que 85 páginas y que se titula» Ensayos» y su autor, mi admirado Miguel de Unamuno, autor de un libro memorable llamado, el Sentido Trágico de la Vida,amen de sus novelas costumbristas como La Tia Tula.Y también otra novela llamada Amor y Pedagogía,

No me propongo en esta oportunidad comentarles el Libro «Ensayos», que versan sobre diferentes acontecimientos sociales de España, como tampoco lo profundo que Unamuno escribe sobre  don Miguel de Cervantes Saavedra, al comentar el Quijote.

Pero sí quiero referirme a un término que figura en su novela Amor y Pedagogía que se ajusta perfectamente a la conducta de varios dirigentes, políticos y de los otros con su animo elevado hacia la eternidad. El término que usa Unamuno  para describir pasajes del Quijote, es erotratismo,  que se define, en palabras de Unamuno, como el ansía loca de inmortalidad que hace anhelar , dejar eterno nombre y fama, que lleva a repetir aquella máxima  muera yo, viva mi fama.

El término erotratismo, me hizo recordar un personaje, ya casi borrado de mi memoria, de  la antigua historia griega en la cual figura un personaje llamado Eróstrato.

Y ¿ quién fue Eróstrato?, un pastor de Éfeso, una localidad de Asia Menor,que ahora es el país de Turquia, quien, seguramente con un gran complejo de inferioridad quiso dejar testimonio de su presencia en el mundo para los hombres del futuro( no les suena parecido a lo que dicen ciertos altos dirigentes que aspiran  que la historia los recuerde, no solo su fama sino su inmoratalidad!!!). Y no encontró mejor forma que incendiar el templo de Artemisa o Diana(la de múltiples pechos) de Éfeso, considerada una de las Siete Maravillas del Mundo. Mis lectores pueden buscar en Internet imágenes del templo de Artemisa, para que se lamenten, como yo en su momento, de tamaño crimen cultural con tal de satisfacer su ego. Eróstrato estimulado por su complejo de fama  quemó ese monumento el 21 de julio del año 356 a.C, que según Plutarco,en sus Vidas Paralelas coincide con el nacimiento de Alejandro Magno.

¿Qué le movió a Eróstrato a tamaña acción?: su ansía de inmortalidad, lograr fama a cualquier precio.Esperemos que alguien que transita por las pampas argentinas no decida » incendiar el país», aunque más no sea para que lo/la recuerden.

Pero miren que notable, la acción de Eróstrato dio lugar a introducir en la psicología el denominado complejo de Eróstrato, que es trastorno que tiene un individuo de buscar sobresalir, distinguirse, ser el centro de la atención.

Esto que escribo hoy 26 de julio de 2015 es el resultado de mi asombro de los requisitos que  el gobierno de Chubut debe cumplir para recibir a la primera mandataria que , cambiando una fecha histórica de los galeses que llegaron a Puerto Madry, sea recibida como un Nerón(?). Esperemos que  no quemen la ciudad, ni Dios lo permita.

El diccionario de la Real Academia Española define el término como «manía que lleva a cometer actos delictivos para conseguir renombre, y fama.

Y ahora llega  el turno a mi mas alterado asombro. También usaron esta palabra, con casi identicas connotaciones: Baltasar Gracias,un moralista español en su libro Criticos. Además lo usaron Victor Hugo ( no Morales porque ese joven parece  que quiere imitar a Eróstrato); Marcel Schwob, sobre el escribiré próximamente, también Antón Chejov. Jean Paul Sartre en el libro Muro; Julio Verne en su cuento un  Drama en los Aires,alguien que quiere pinchar un globo para tener  fama, López de Vega en sus Rimas.

En fin, testiga es la historia de los muchos Eróstrato que han llevado a los pueblos al sufrimiento, el dolor,el hambre o el terror. Dios nos salve de ellos.

Creo que en la Constitución de cada país tendría que figurar la obligación de un analisis psicológico objetivo y científico de quienes van a gobernar, sino los pueblos, como diría los jóvenes , estamos en la lona, o nos bajaron a la «B» de…….(¿)

Share