Author Archives: GDG

FILOSOFIA DE LA CONDUCTA: LAS DIFERENTES EMOCIONES

FILOSOFIA DE LA CONDUCTA: LAS DIFERENTES EMOCIONES

Dentro de los contenidos de la materia Filosofía de la Conducta, que integra la materia de mi espacio en la red que he denominado ESCUELA  TEOSOFICA DIGITAL, y que forma  parte del blogg teosofiaenaccion.com.ar , hoy quiero  referirme a la definición teosofica de emoción, los diferentes sentimientos de las personas, reconocimiento de motivos y reacciones afectivas y convivencia de emociones encontradas.

El hombre es una síntesis energética que se expresa en lo físico-emocional y mental . Tres aspectos en constante lucha dentro del hombre pues éste tiene necesidades físicas, emocionales y mentales y fundamentalmente espirituales que es la síntesis de este triple aspecto de la personalidad humana. Cuando el hombre no logra la armonía de estas tres naturalezas, surge el conflicto  que se agrava cuando no encuentra una explicación a sus ansiedades, dudas, temores y falta de sentido de vida.

Dejando de lado las necesidades físicas, que obviamente son las mas directas que experimentamos, quiero tratar superficialmente nuestra necesidades emocionales. Es decir, cuáles son los diferentes sentimientos que tienen las personas.

El filósofo hindú Bhagavad Das, tanto en su libro Las ciencias de las emociones, como otros titulados La ciencia de la Paz y Sanatana Dharma, define a la emoción como el sentimiento que nos acerca o aleja de algo.

Para este autor, que no sólo fue filósofo y científico, sino que fue un teosofo en acción fraterna hacia los hermanos del mundo, el hombre tiene dos grandes sentimiento: el amor, que es atracción y el odio , que es repulsión. De estos sentimientos nacen una serie de emociones que deben ser  perfectamente identificadas por aquellos que se dedican al autoconocimiento. Tanto el amor, como el odio pueden descender hasta lo más primitivo de las pasiones, como elevarse hasta la naturaleza espiritual fundiéndose en un solo sentimiento que es el Amor Universal donde no hay cabida para el odio. Ese Amor Universal es muy difícil de conseguir porque el hombre está limitado por una mente finita ( que en lenguaje teosófico se llama Kama ( deseo) Manas( mente propiamente dicha) mente de deseo o sea la mente que registra exclusivamente nuestros deseos;  en consecuencia  es una mente finita que para entender divide, fragmenta y simboliza la realidad que la trasciende. Nuestra mente, por ahora, es incapaz de comprender el amor universal y por ello lo focaliza en algo o en alguien.

Explicar todo esto nos lleva un tiempo, sólo que hoy quiero anticiparles lo que desarrollare en la ESCUELA TEOSOFICA DIGITAL.

Y a modo de despedida, y esperando que se sumen a esta Escuela Humanista, les dejo una sería de razones por las cuales nos enojamos, muy de moda en nuestro mundo actual.

Hay enojos como causa de hechos que  molestan y alteran.

Hay enojos sin causa, que tienen una raíz ancestral.  Se enojan y no saben por qué. En este caso el enojo se convierte en un mecanismo de defensa, en una forma de conducta y comunicación.

Cuando algo no satisface nuestras  necesidades, creencia y deseos, nos enojamos, porque tenemos baja tolerancia a la frustración. En este estado se originan las broncas y las agresiones.

El enojo es el resultado de la ansiedad, la angustia y la impotencia.

En fin, hay una muchas razones para entender el enojo, el cual no sólo es el resultado de nuestra presente existencia, sino que en la selva neuronal, se esconden, como pequeños disparadores de conflictos no superados en otras vidas y que nos conflictúan en la presente.

Share

JULIANO, EL EMPERADOR FILOSOFO QUE PUDO CAMBIAR LA HISTORIA

JULIANO, EL EMPERADOR FILOSOFO QUE PUDO CAMBIAR LA HISTORIA

«Muy poco es lo que conocemos sobre los turbulentos días que marcaron la muerte del Mundo Antiguo y el nacimiento de la llamada » Civilización Cristiana». Los triunfadores destruyeron, como ocurre siempre, los archivos que les eran inconvenientes y trataron por todos los medios de que la posterioridad justificase sus excesos. Pero, ¿cuál es la verdad histórica? ¿ quién fue Constantino, quién Juliano?.¿Los acontecimientos históricos son siempre reflejos de destinos superiores que se cumplen?.»..

Según las definiciones de los especialistas, Historia, no es la simple acumulación de datos referentes al pasado, sino su ordenamiento racional y acorde a la realidad de esos mismo hechos, ateniéndose a la verdad  y sin permitir que nuestros ideales o intereses o simples opiniones , pasen de la esfera  de la interpretación a la deformación lisa y llana de los acontecimientos.

De todo esto nace una pregunta:¿ Está capacitado cualquier investigador para hacer recopilación histórica y exponerla?.¿ No sería necesario para ello que el estudioso no estuviese atado a confesión, juramento ni posición alguna absoluta o de obediencia a determinados sectores?.

En  mi opinión el investigador histórico no puede sentirse parte de los pleitos humanos que estudia, sino tan solo y por encima de todo, simple exposición y si se atreve….juez. Y  para hacerlo necesita poseer, además de una serenidad de mente y de corazón tan imprescindibles para el ejercicio de la ciencia. Pero esto no significa que deba ser indiferente, sino, como buen cirujano, que investiga y hurga en las  entrañas de sus enfermos con tanta o más delicadeza que si lo hiciera en las propias, preocupándose por diferenciar lo bueno de lo malo,  lo útil de lo inútil, pero no poniéndose de parte del hígado ni del corazón por separado, sino del cuerpo todo, aún en detrimento de las partes. Así, el buen historiador debe preferir el interés de la humanidad por la verdad  que por sus propias inclinaciones y afectos.

La actitud equivocada que señalo es aplicable al caso del Emperador  Juliano. La Patrística Cristiana formó un cuadro ideal de virtudes  que estaban  sintetizadas en Constantino y otro de defectos, aplicándose a Juliano. Para esta corriente de pensamiento Constantino  representaba el Cristianismo y Juliano el Paganismo, por ello le llamaron Juliano » El Apóstata», como los judios le llaman  Marrano a los que se convierten en cristianos.

La época de Constantino y la reencarnación en nuestro tiempo :siglo XXI.

Pero, para la  época que revivo, Julio César, Trajano, Marcelino, Marco Aurelio, ya no vivían. La mole Adriana cobijaba ruinosa los resto de próceres ilógicos, las fundaciones en bien de la infancia instituídas por el piadoso Trajano languidecían y los poderosos ejércitos garantía del orden y símbolos del poder material del Imperio, eran sombras del pasado. La gran gran crisis del Mundo Antiguo, iniciada cinco o diez siglos atrás, se precitaba arrastrando millones de hombres  nuevamente a la barbarie.

Este era el período del reinado de Constantino. Varios jefes se disputaban las vacilantes ruinas del  Imperio. La anarquía afloraba por doquier; las naciones en crisis  olvidaban el Derecho Romano, las religiones languidecían en brazos de una filosofía racionalista con viso de excepticismo y pesimismo .

Según estudios arquelógicos y aquellos que nos ofrecen la psicología,Constantino era un maniático que gozaba lo indecible viendo morir a sus víctimas entre los colmillos de los leones y panteras enloquecidas  de hambre. Ya  el padre de Constantino, Constancia Cloro, le había aconsejado varias veces utilizar esos miles de fanáticos en su beneficio. Así, durante una marcha, declaró a sus soldados haber visto una cruz ( la cruz no era utilizada, practicamente  por los cristianos, sino el pez, pero Constantino recordaba tan sólo lo del martirio en la cruz ) en el cielo.  Como nadie, salvo él, la viese tuvo que prestar un juramento especial a fin de declararlo oficialmente. De tal manera removió y agregó a este asunto la Patrística, que hoy no sabemos si su visión se realizó en la Galias, Picardía, Roma y cualquier otro lado. Se dijo cristiano; hizo poner ese símbolo,la cruz, en sus gallardetes ante el asombro y estupor de los mismo cristianos que se apresuraron a congregarse para expresar sus sentimientos.

Sería largo enumerar las atroces carnicerías que hizo Constantino, y como resultado de su ignorancia , durante el Concilio de Nicea , que él presidio, prohibio la doctrina de la reencarnación por ser  dijo, una creencia pagana.

Juliano, el Emperador teosofo

En sentido contrario a los métodos de este tirano, aparece Juliano,  que era hijo de Julio Constancio, hermano de Constantino. Juliano fue educado como cristiano en la iglesia de Nicomedia. Ya adolescente, Juliano,, se destacó por su espíritu  desprejuiciado y su extraordinaria capacidad de estudio  y piedad , que le pusieron en contacto con Neoplatónicos, Teosofos, Gimnósofos y Filosofos. Todo esto fue muy mal visto por sus preceptores cristianos.  Al fin, en Pérgamo, pudo ingresar definitivamente a una Escuela Neoplatónica( creada por Ammonio Sacas)inspirada en Edesio y más tarde se inició en Eleusis. Luego estudio en Atenas pero sus compañeros cristianos (San) Basilio y (San) Gregorio Nacianceno descubrieron sus proyectos de ayudar a un renacimiento de la Cultura Grego-Romana y le denunciaron a la Corte, la que le obligó a gobernar las Galias y casarse con una hija de Constancio.

Constancio al saber que había manifestado no ser Cristiano le declaró la guerra. Pero una enfermedad terminó con la vida de Constancio. Por lógica Juliano fue nombrado Emperador en el año 361.

Juliano, mi ídolo, en Constantinopla se rodeo de filósofos y se dice que vestía el burdo manto de los Estoícos. Rehizo el antiguo Derecho  , reprimió las persecuciones reliogiosas y prohibió los crímines en los círculos.

Neoplatónico y Teosofo sapientisimo, intentó revivir el moribundo Mundo Antiguo.Hizo reedificar  los viejos Templos Griegos y reconstruyó las bibliotecas  quemadas por orden de Constantino. Trato que todos las religiones  y sus seguidores tuvieran  un igual derecho a sus practicas. Bajo su mando los soldados se dedicaron a reconstruir  los Templos y mandó incluso levantar el de Jerusalem.

En las guerras de la Mesopotamia, fue herido por la espalda por un soldado cristiano. Sus oficiales le pidieron permiso para declarar al Cristianismo peligro público, pero él se opuso diciendo que el que lo había herido no podía ser cristiano, pues ellos enseñaban a  soportar el golpe en una mejilla y ofrecer la otra y perdono al traidor.

Dicen que en su convalescencia, soñó una noche que el Águila de Roma volaba hacia Oriente con una corona de laurel y mirtos en las garras.

Consultado su Augur y Astrólogo, éste le dijo  que este sueño significaba  que su esfuerzo estaba perdido y que la Sabiduría Filosófica de los Misterios, abandonaría  el Occidente para  refugiarse entre las montañas del lejano Oriente, algunos interpretan en el Tibet. Allí estaría mas de mil años para volver nuevamente a Occidente.

Aun convalesciente, uno de sus siervos le entregaba a un médico cristiano, una copa con veneno con el que le cubrieron sus heridas. Y no obstante los esfuerzos de filósofos e Iniciados, Juliano murió sin poder construir la transformación de una civilización de filósofos e iniciados, que llevaran a los pueblos a un despertar espiritual, aun en esta misma Tierra. Occidente, a la muerte de Juliano, ingreso en la Edad Negra, de la que aun no ha salido y que será  misión de nuevas generaciones cumplir con el ideal de Juliano de la sociedad planetaria.

Juliano: nos dejo obras filosóficas-literarias de gran valor como ser Tratados teológicos y morales; Misipogán; Sátiras de los Cesares, etc.

Desde este simple blog, yo, guillermo días gomez, te saludo Juliano con mi brazo en alto y te digo que desde este comienzo del siglo XXI, estoy rindiendo homenaje, a través de la cátedra ,a tu gran ideal de hacer una sociedad solar.-

 

 

Share

FILOSOFIA DE LA CONDUCTA: LA FUERZA DE LA VIDA

FILOSOFIA DE LA CONDUCTA: LA FUERZA DE LA VIDA

La fuerza de la vida  es la que dirige el desarrollo del ser. Es esa fuerza la que rompe la inercia de la forma mineral. Esa  fuerza es la que eventualmente hace un centro del Yo en todos los seres y desarrolla las facultades que dirigen las impresiones externas y las transforma en las tendencias que forman el carácter del hombre. Allí se originan  las virtudes o los vicios; las cualidades de  bien o mal , con que los humanos conceptuamos lo que está bien o está mal.

La fuerza de la vida se manifiesta en impulsos que  buscan la felicidad y es la inteligencia la que la guía. El impulso emocional lleva al hombre a buscar placeres ,y la inteligencia los refrena. Esto ocurre porque existe la contrariedad que produce el dolor del exceso.

Así se restringen, dirigen y refrenan los impulsos. La emoción y la inteligencia actúan y reaccionan una sobre otra y constantemente empujan al hombre hacia adelante. La emoción impulsa hacia fuera y de identifica con las cosas desde el punto de vista de ese centro. El intelecto forma las barreras del egoísmo, que separa al hombre del hombre, hasta que el conocimiento abarca todo el Universo y desaparecen las barreras.  Entonces el hombre se eleva por ecima de los limitados sentimientos del yo. Las emociones del hombre adherido al yo personal, se expresan por medio de los sentidos. Los sentidos se precipitan al exterior y traen información al intelecto; ésta produce vibraciones armónicas que el intelecto ( Manas) registra como gratas y las emociones opuestas como dolorosas. El  registro se hace en la memoria y la mente (Kama Manas: la mente que razona en estrecha relación con la emoción) diferencia lo que es grato y lo que es doloroso. Así se  van educando las emociones. Las simpatías y las antipatías se convierten en expresiones naturales de las emociones guiadas por el intelecto .

De esta manera se unen los sentidos con la mente; las emociones con el intelecto. Reflexionen sobre este ejemplo: al hombre le atraen las cosas dulces y placenteras y repele las cosas amargas y displacenteras. Con el tiempo comprende que demasiadas cosas dulces es tan malo como una cosa amarga. El progreso está , cuando  el hombre logra la templanza, que es una virtud de un ser desarrollado.

Para el desarrollo total del ser humano, debemos comprender sus impulsos emotivos ,que son mucho más fuertes que sus raciocinios intelectuales; debemos cultivar la capacidad emocional y no reprimirla. Cuando comprendamos esta metodologia teosofica de educar las emociones seremos capaces conseguir el dominio de sí mismo. Lo primero que enseña este método teosófico es aprender a ver las emociones, sólo el que ve puede prevenir y dominar.Generalmente las emociones nos convierten en ciegos existenciales.

Este tema forma parte del programa de la materia Filosofía de la Conducta que dictaré dentro de la ESCUELA TEOSOFICA VIRTUAL, que proximamente inauguré en este sitio, con encuentros mensuales omline para responder dudas, inquietudes y anhelos de los estudiantes.Es mi tarea contribuir a la difusión de la enseñanza teosofica como un desafío para el presente siglo XXI que cada vez más necesita de un mayor humanismo. Cualquier consulta , o suscribirse a este proyecto pueden escribir a mi correo electrónico: guillermo.días.gomez@gmail.com .

Share