En el Budhismo, que no es una creencia religiosa, sino una enseñanza para el autoconocimiento, un método para lograr la superación del dolor que nos produce la ignorancia, (que es la dualidad) y conseguir la liberación de la ilusión, hay dos escuelas fundamentales: el Mahayana ( el Gran Vehículo, la Doctrina del Corazón) y otra escuela que es el Hinayana( el Pequeño Vehículo, la Doctrina del Ojo).
En la Escuela Mahayana está la enseñanzas Zen, que es una practica meditativa y que en el hinduismo se le llama Ddyana, que es la meditación para reestructurar la mente ,porque ésta es como una «materia sútil» que se adapta rápidamente a nombres y formas. En el Zen se enseña a educarla en una no » estructura», sino liberarla de nombres y formas , el hinduismo se llaman Nama= nombre ; y rupa= forma, Doy un ejemplo: puedo tener capacidad mental para concentrarme en la música y no tener dificultades para escuchar las melodías y abstraerme de lo que ocurre en el exterior, ensimismarme,diría Ortega y Gasset. Es decir que mi mente se ha habituado a escuchar esa música que me eleva a esferas interiores. Pero aunque sea para mi una melodía sublime, no deja de ser algo externo que mi mente necesita para apoyarse en ella y así ingresar en el ensimismamiento.
La meditación Zen, por el contrario busca que la mente no se apoye en nada externo, ni en ninguna cosa dual, en fin no apoyarla en nada. Es como ingresar al vacio,, pero en el Budhismo, el vacio no es nadidad, sino completura , contención total del Ser.Es, como ingresar a una dimensión donde no existe la gravedad, que es la que origina la dualidad en la que nos desenvolvemos y nos esclavizamos.El Nirvana, la liberación es una experiencia donde hay gravedad cero.
Por lo tanto, una primera practica Zen, es despojarnos de los prejuicios, de los rencores, del odio, de las enfermedades de los celos, ete etc. El Budha a esta tarea le daba un aforismo,»»tira todo, tira todo, que no sirve para nada».
Vaciarse significa dejar de tener contenidos, conceptos o preconceptos, muy difícil para nosotros que estamos acostumbrados a pasar toda la vida por el támis de la razón, que como instrumento de la mente volcada a lo externo necesita siempre de los opuestos para interpretar una realidad que se le escapa como a la mano la arena del mar. Tenemos que sumirnos en lo esencial y eso nos da temblor,porque nuestra mente en esta vida transitoria e intrascendente, necesita apoyarse en algo de la razón y los sentidos, que en definitiva son los instrumento de Maya para llevarnos al mundo de la ilusión. Tenemos que dejar de ser pez jalea, el cual al sacarlo del agua se desintegra. Dice una maxima: » se como el pez jalea , dilúyete de lo que da forma de lo que te contiene».
El Zen es una manera de mirar la vida, es una manera directa en que las cosas se van exactamente como son. Mirar, sin interpretar, solo mirar.
Les dejo una anecdota,de BODHIDHARMA, quien introdujo el Budhismo en China. Dice la leyenda que en la moderna ciudad de Nankin, había un emperador que era budhista por su vocacion de servir a los grandes Maestros hinduistas. En una charla con Bodhidharma le contó que había hecho construir muchos templos, y monasterios y ordenado la traducción de los libros sagrados del Budha. Y a continuación le preguntó a Bodhidharma ¿ cuál será su recompensa?. Y el Maestro le respondio» ninguna , su majestad.
El emperador desconcertado le pregunto:» cuál se considera que es el primer principio del Dharma ( la Justicia).
Bodhidharme le respondió: el gran vacio donde no hay nada sagrado.
Y entonces el rey le pregunto: » quién entonces habrá de juzgarme?.
El Maestro le respondió:» no tengo la menor idea».
El mensaje de Bodhidharma es que » esperar la recompensa es una dualidad, pues yo me pregunto quién me va a recompensar, obviamente el otro y el otro es un polo entre yo y el otro.» El Zen busca eliminar la concepción de la dualidad y si lo logramos tendremos una experiencia espiritual del sublime amor que tuvieron los Maestros por enseñarnos el arte de ser uno.
