En el mes de noviembre del año en curso, dictaré tres jornadas para comprender nuestra conducta y la de los otros. ¿ Saben por qué?. Porque la casualidad no existe, pero si la causalidad que es el punto de referencia de lo que se denomina reencarnación. No nacemos por casualidad, sino para responder a una causalidad existencial. Somo el resultado de nuestra acciones. La economía de la naturaleza no acepta el vacio y si yo hago una acción debo tener una compensación.
Esto,que le ocurre a cada individuo, le pasa a la sociedad en su conjunto, que no es nada más que la suma de individuos. Por ello en los Ciclos Históricos hay una respuesta que unifica las acciones individuales con las colectivas.
Sobre estos temas girará el seminario que he titulado CÓMO ENTENDER LA REENCARNACION Y LOS CICLOS HISTORICOS..
El seminario lo daré el 15 de noviembre a partir de las 16 horas en Alberti 50 Capital y podrán anotarse previamente
El otro seminario, lo daré el sabado 15, en el mismo lugar y hora, y lo he titulado INTERPRETACIÓN PSICOLÓGICA DEL BAHAGAVAD GITA.
El Bhagavad Gita es un texto donde se dan las enseñanzas milenarias de Krishna, el Maestro ,a su discipulo Arjuna y que describe los distintos conflicto humanos , frente a la vida
Y finalmente el sabado 29, a las 16, también en Alberti 50, haré una jornada, con preguntas y respuestas sobre el tema LA TEOSOFIA COMO UN IDEAL PARA UNA APERTURA DE LA CONCIENCIA SOCIAL.
El hombre de nuestro tiempo, tiene un grado de conciencia, es decir de visión de la realidad inducido por los distintos entornos en los que vive. La teosofia enseña, que el hombre nunca debe perder el » espiritu crítico» y que debe pensar por sí mismo y no dejarse pensar por las circunstancias y los distintos stamentos. Es decir, el hombre debe aprender a vivir su individualidad, que es libertad y apertura de una conciencia mas amplia para trascender el dolor del momento. Nacer es vida para aprender y aprender es transitar el sendero del medio, nada en demasia. Dice el Bhagavad Gita: ni es demasia comas, ni en demasia ayunes. Todo en su justo medio. Al hombre de nuestro tiempo hay que enseñarle la moderación, no sólo en la comida, sino en las costumbres, en los deseos, en la vida cotidiana.
