EL SIMBOLISMO DE LAS PLANTAS

EL SIMBOLISMO DE LAS PLANTAS

En mis anteriores notas he recordado que el 8 de mayo se celebra el Dia del Loto Blanco. Como varios lectores me han consultado sobre qué significado tiene  esta preciosa flor, hoy iniciaré una serie de notas sobre el simbolismo de las plantas
Desde tiempo remontos se trató de establecer una relación entre todas las partes del Cosmos. El esoterismo se destacó por tener una cosmovisión, una visión  según la cual  todas las cosas se ensamblan constituyendo una unidad. Dentro de ese juego, se pensaba que los Cuatro Elementos,, regían en todos los aspectos, y que, de alguna manera, estos Elementos estaban presentes en las plantas, especialmente en los árboles. Así entonces , la Tierra,representa las Raíces; el Agua, el Tronco; el Aire las Rama, y Flores y el Fuego, el Fruto.
Hay  ciertas plantas que tienen determinados habitantes y elementales. La planta física, no es más que la expresión terrestre de algo que está detras de ella. Las plantas tienen un alma, un grado distinto de conciencia al nuestro, pero la tienen. El pino, por ejemplo tiene su conciencia en el plano pranico- astral porque es una planta superior y porque las plantas tienen sus estratificaciones sutiles.
Entonces, el pino, en este caso, es el reflejo físico de un ser que está en el plano pránico y que lo rebasa un poco de tamaño. Cuando el árbol muere es porque ha muerto su raíz, de lo contrario seguiría con vida Entonces el centro de vida del árbol está en su raíz; allí está su centro de vitalidad. ¿ No ocurre lo mismo en otros reinos, e inclusive el de los humanos?. Cuando mueren nuestras raíces las familias suelen disgregarse , que es un principio de muerte. Nacerán seguramente otras familias y sólo conservarán recuerdos de las orginarias. ¿ Será tal vez por eso que los chinos y otras cultura antiguas respetan a sus raíces?. Y hacen culto a sus antepasados,para no perder el origen. En Occidente , los envian a los gereatricos que significa, “ estancia previa a la muerte”.
Cuando muere un árbol, el espiritu que le da vida ( elemental) toma una forma una forma ignea en plano pránico hasta que vuelve a encarnar en un nuevo arbol naciente. Y ese espíritu merodea en los bosques hasta que se fija en un árbol que recién acaba de nacer de una semilla que conserva en su interior todo el pasado de la especie; porque cada semilla es un archivo, no sólo biológico sino conciencial que podríamos traducir como experiencia vivencial.Todo en la naturaleza, es como una gran ser marcha hacia la perfección y cada especie vegetal es un claro ejemplo de lo que enseña la Teosofia sobre el Alma Grupal Cada ser. sea mineral. vegetal, animal o humano comàparte el mismo destino: liberarse de las formas por sobreabundancia, es decir, trascenderlas, pero previamente haberlas vivido. Nadie deja lo que no conoce., es una máxima teosófica..

LAS PLANTAS EN EL LENGUAJE SIMBOLICO

El árbol fundamentalmente es un símbolo de la semilla caída verticalmente sobre el plano horizontal de la tierra; la tierra cómo femenina y la semilla como masculina que florece en el árbol que tiene suspensión horizontal y crecimiento vertical.
El simbolismo del árbol está muy extendido en el mundo. Lo encontramos en Grecia bajo la forma de fresno; en las Eddas Escandinavas está el árbol de siete ramas: es el árbol cósmico donde están los frutos, que serían los astros. En el Libano, también lo encontramos , bajo forma del Cedro , que es el árbol de Navidad cargado de juguetes cósmicos. Se dice que en realidad los astros son flores de los árboles invisibles. Hay una instrucción astrológica que dice que el fruto es la maduración de la flor, luego cae y deja la semilla para un nuevo árbol. Teosoficamente hablando cada planeta responde a un sistema cósmico. Por ello se mueven en busca de la perfección sideral, todo ello – el movimiento- es fruto de una manifestación , un  manvantara y la quietud es un pralaya, del  cual se origina un nuevo movimiento en forma espiralada y ascendente ,como síntesis de los seis movimientos . Esos siete movimientos son: hacia arriba y hacia abajo; a un lado y otros; de avance y retroceso y el séptimo en forma espiralada que sintetiza esos seis movimiento en el movimiento en sí mismo que al ser espiralado busca trascender el movimiento dentro de las tres dimensiones, para ingresar en una cuarta dimensión, trascendiendo el tiempo y el espacio. Lo que los humanos llaman muerte es vida en la cuarta dimensión , pero atemporal y sin límites espaciales.
También están los árboles del Edén, llamados árboles de la Justicia o de los Reyes de Israel. A veces aparecen en ellos, cabezas cortadas en lugar de frutos; cosa similar en el Popol Vuh de los mayas: la cabeza que se ha separado del cuerpo, porque ha superado ya su etapa “ cuerpo”, está en etapa circular.
El Vishnu Purana, un libro de comentarios interpretativos de  los Vedas, al hablar de los Rishis (grandes maestros de la cultura brahmánica,) en los tiempos primitivos , dice que el mundo estaba cubierto de frondosos árboles que son símbolos de la Logia de los Maestros y que Soma, el Rey del mundo vegetal, o sea la Luna, que es masculina en los Vedas, había hecho un pacto con ellos  ofreciéndoles como esposa a Marisha” la de la prole de los árboles”.
Hesíodo, dice que la raza de bronce deviene del árbol Ash, y Mario Roso de Luna, un maestro teosófico, dice que la raza de bronce es la Tercera Raza de los Lemures. El árbol también se encuentra en el Popol Vuh. El Igdrassyl entre los Moros, que crece y mana mil donde están las abejas. En la India encontramos el árbol Ashvatha. En Asia Menor, lo descubrimos en Heogar. En el Tibet se menciona al árbol Zampún, donde – se dice- en sus múltiples hojas están escritas hojas de los Vedas.
También  encontramos al árbol Sephirotal de los cabalistas que es similar al védico. porque , se dice, que esel árbol de las luces donde están todas las letras, desde la Aleph hasta la final. Los budhistas reverencian al árbol Boanyan o Baniano, a la sombra del cual, dicen, medito el Budha. Es el árbol Lumino, la floración de Budhi( el alma, la intuición, el discernimiento en el hombre)  y por eso quedó como árbol sagrado.
La manzana era tomada por los antiguos cabalístas como el fruto de la vida y de ahí que del árbol del Eden van a ofrecer una manzana como alimento para el espíritu.
Encontramos también el árbol de Kriyasakti, que dicen los antiguos Yogas que es un árbol formado por los antiguos Rishis con su voluntad. El término Kriyasakti significa  voluntad de materializar las formas. Agregan que sus raíces eternas están en el cielo. El árbol se seca al fin de un Kalpa( perído de tiempo), pero sus raíces permanecen sin  secarse y florecerán luego del Pralaya  cuando se inicie un nueva Manvantara, una nueva manifestación formal.
Por otra parte encontramos formas de árbol entre los minerales, que los antiguos ocultistas llamaban árboles grises.
También tienen forma de árboles los sistemas sanguíneos y nerviosos  y respiratorio del cuerpo humano. Las características orgánicas ( de forma de hojas) representan que las hojas del conocimiento primordial presentes en las ramas y el tronco de un árbol.
Está también el árbol Chu-Ming- Chu, del conocimiento y de la vida entre los antiguos chinos, que del primer conocimiento y de la primera vida se va abriendo hasta llegar a todos los conocimiento y vida plural.
Finalmente nombramos la Tau egipcia, el árbol sagrado de las expansiones laterales donde se enrosca la serpiente. La cruz cristiana es un árbol donde , al igual que Bochica de centro América,ha sido crucificado como al Cristo.
El Olivo y el Laurel fue tomado por el mundo helenístico y romano como símbolo del tiempo, pues estaban consagrado a Saturno y Cronos.De los frutos del Olivo salía el aceite que sirve para dar luz a las lámparas. Entre los griegos el  Laurel  era la planta del planeta Marte.

Dice R Tagore: “Estos versos los escribí hace cien años, hablé de flores, jardines de hace cien años, pero sin embargo, ellos ya murieron, no los busques; pero mÍra este misterio: en tu jardín encontrarás una flor que tiene exactamente el mismo perfume que aquellas de hace cien años sobre las cuales te hablé

Los chinos tenían casas de Iniciación dedicadas únicamente al perfume, que era el símbolo de la eternidad. Las flores mueren y se suceden pero el perfume es siempre el mismo. Dice la teosofía que los Elfos ( elementales de las flores) no se alejan más allá de las corolas de donde llega el perfume. Las flores perfumadas son las que tienen mejores  y más organizados Elfos y son las que se utilizan para la curación.
Tenemos finalmente el Áloe, de cuyas hojas extrajeron  la sustancia para curar las heridas de Cristo. Durante diez años se esfuerza en crecer hasta que por fin da una vara larga de flores luego de lo cual muere. Es el símbolo perfecto del hombre , que cuando florece deja de ser para el mundo material. No otra cosa es el simbolismo del Loto Blanco.

EL LOTO COMO SÍMBOLO UNIVERSAL

En la Sección VIII,Tomo II de la Doctrina Secreta de HPB, refiriéndose al  Loto como símbolo universal, dice en la página 86:” En la religión cristiana, en todos los cuadros de la Anunciación, el Arcángel Gabriel se  aparece a la Virgen María con un vástago de  azucenas en la mano. Este vástago, como emblema del Fuego y el Agua, o la idea de la creación y la generación, simboliza precisamente la misma idea que el Loto en la mano del Bodhisattva que anuncia a Maha Maya, la madre del Gautama, el nacimiento del Budha, el Salvador del Mundo. De este modo también eran representado por los egipcios los Dioses Osiris y su hijo Horus, asociados con la flor del Loto,siendo ambos Dioses del Sol o Dioses del Fuego. Justamente el Espíritu Santo  es una simbolización , en los Hechos,por “lenguas de Fuego”. Hasta aquí la cita.ahora veamos el comentario que es el fruto de las investigaciones realizadas a lo largo de esta vida.

COMENTARIO

Precisamente en Egipto, en las obras de alquimia, se hacían los recipientes y crisoles con forma de Loto, porque el Loto,con su centro floral representa el lugar en donde se juntan las fuerzas o poderes de la psíquis y de la mente. También aparece el Loto en las mitologías americanas, ya sea entre los Mayas, Aztecas e Incas. En estos últimos, el Loto está reemplazado por una flor que es parecida y que no se conoce y muchos piensan que es una flor mitica. Es la misma que aparece en la mano de los grandes amautas( maestros )relacionados con la creencia del lugar mágico de donde proviene el primer Inca y la primera Coya. En las ruinas de Tiahuanaco, aparecen figuras que muestran muchas veces una flor blanca equivalente al Loto. Los Códices de los Mayas, sobre todo el Códice Borgia, muestran la relación del Loto con los dioses y en la mano de dioses femeninos significa fecundidad.
A veces se hacían en Egipto, Lotos de Lapizlasuli y de alabastro con fines alquímicos y muchas veces ponían incienso y plantas resinosas que en ciertos momentos eran expuestos a la luz de determinadas estrellas que según la magia ceremonial, al converger el rayo de luz de la estrella dentro del Loto que hacía de espejo, daban a esos Lotos una carga y poder especial. Cualquier flor es un centro de energía y una vieja enseñanza de la escuela egipcia relaciona las estrellas con las flores y dice que así como en el espacio cósmico se han concretado los astros , que son centros de energía, así también en las praderas de la Tierra se concretó la energía en forma de flor ( los chacras con sus pétalos son flores etericas, cada pétalo es un Siddhi, un corredor por donde pasa esa energía )existiendo una misteriosa relación entre éstas y aquellas. Los Elfos , que son espíritus de la naturaleza, regentes de las flores eran reverenciados en Grecia y Roma , en el culto a Júpiter Cribante o el Júpiter Danzante y bailarín que regía no solamente los astros sino también los espíritus de la naturaleza (los Elfos entre ellos) y se le rendía culto en las grandes praderas floridas donde danzaban los sacerdotes en su honor.
Agrega HPB en la misma página,tomo y capitulo que el Loto es, en la India, el símbolo de la Tierra prolifica y lo que es más del Monte Merú.

COMENTARIO

Además de su símbolo, el Monte Merú es emblema de Sangrila, el lugar donde los Lotos no cierran jamás sus pétalos. Todas las cosas están sujetas a reencarnación  y se precipitan en brazo de la vida y en brazo de la muerte que son  los fenómenos que rigen la evolución material.  Pero, antiguas leyendas dicen que en Sangrila no se muere  y no se nace jamás y es por eso que los Lotos están siempre abiertos. Es la imagen del Nirvana y los Lotos son la imagen del Buddha perfecto.
Las cosas se diferencian gracias a la Luz. Cuando la Luz viene se las puede ver. Así las tinieblas de la ignorancia hace que se tenga una idea muy estractificada de Aquello, el Absoluto. Las cosas divinas y sagradas están en completas tinieblas para nosotros, pero cuando desarrollamos el Ojo abierto de Dagma (el Dharma, la Ley Universal), entonces  vemos la realidad.
Cuando las cosas comienzan  a cambiar, indefectiblemente van hacia abajo hasta que aparece un nuevo repunte hacia arriba , como dice Spengler en la Decadencia de Occidente, son repuntes que vienen como de afuera, es como un impulso que no pertenece a la estructura en que está. Los que vienen a impulsar el Mundo – hoy carecemos de ellos- parece que vinieran desde afuera, no nacen de la estructura, generalmente se acercan a la estructura social.
El Loto como flor Sagrada, representa a los Iniciados, a los que vienen desde afuera a perfumar un nuevo ciclo de la humanidad. Por ello el Día del Loto Blanco , es una celebración mundial en la que se recuerda a los Grandes Maestros Espirituales que soplan una vez más la sabiduría para que los oídos  y los ojos adormecidos por la pasión se abran a una nueva realidad consciencial en la cual se pueda vivenciar la Gran Fraternidad Blanca.

 

Share

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *